Athenehistoria3
sábado, 20 de agosto de 2022
jueves, 28 de mayo de 2020
Cuestionario sobre capitalismo.
Lée el material ya subido sobre capitalismo y el esquema de socialismo y trata de responder el
siguiente cuestionario.
Cuestionario sobre
capitalismo.
- Nombre dos ideólogos fundamentales del capitalismo.
- ¿Cuáles son los principios fundamentales del capitalismo según Max Weber?
- ¿Puedes agregar algúno otro principio fundamental observando el esquema de capitalismo?
- ¿Desde el punto de vista marxista a qué se hace referencia cuando se habla de la propiedad privada de los medios de producción y cuáles serían estos?
- Observa ambos esquemas, el de capitalismo y socialismo y escribe qué diferencias encuentras entre ambas ideologías.
Capitalismo o liberalismo económico.
Lée atentamente el siguiente texto, luego se propondrá un cuestionario sobre el mismo.
http://www.mediafire.com/file/zln2ozog2zg9fjv/Capitalismo_o_Liberalismo_econ%25C3%25B3mico.pdf/file
lunes, 18 de mayo de 2020
Cuestionario sobre "Socialismo científico. Marxismo"
Cuestionario sobre
socialismo científico (marxismo)
- ¿Cuándo surge la corriente de pensamiento llamada socialismo científico o marxismo?
- ¿Porqué nace esta nueva corriente ideológica (busca el significado de la palabra ideología)
- Explica con tus palabras qué entiendes por relaciones sociales de producción.
- En el modo de producción capitalista, ¿qué clases sociales serían los explotadores y los explotados?
- Según Marx, a través de qué cosas se sustituiría el capitalismo por el socialsmo donde ya no existirían las clases sociales y por lo tanto no habrían explotadores ni explotados.
Terminología marxista.
Este texto te ayudará a comprender el texto sobre socialismo científico (marxismo) ya que explica conceptos del mencionado texto.
Léelo con atención y haz las preguntas pertinentes al docente cuando no comprendas algún concepto.
Terminología
marxista
Burguesía:
Clase social que agrupa inicialmente a mercaderes y banqueros, más
tarde a capitalistas industriales. Nace en Europa occidental en el
siglo XI y desde allí comienza a expandirse. Alcanza su
predominio
económico a partir de la revolución industrial en Inglaterra y su
completa dominación política desde la revolución francesa de 1789
en adelante.
Burocracia:
En el capitalismo, es una forma de dominación política donde
predominan los funcionarios. Aparenta ser instrumental y neutral pero
tiene siempre un contenido político reaccionario. Ejerce su poder
tanto en el Estado como en las empresas privadas. En las revoluciones
socialistas y proletarias que se burocratizaron (durante el sigo XX),
se convierte en una casta represiva y privilegiada que oprime a la
clase trabajadora.
Capitalismo:
Sistema social de explotación y dominación. Tiene alcance mundial.
Está en permanente expansión. Vive conquistando territorios
sociales y geográficos. Recorre diversas fases históricas.
Clases
sociales: Grandes
conjuntos de seres humanos que comparten un mismo modo de vida y una
misma condición de existencia. Se diferencian, se enfrentan entre
sí, construyen su propia identidad
social
y se definen tanto por
su posesión o no posesión de los medios de producción
como por sus intereses, su cultura política, su experiencia de
lucha, sus tradiciones y su
conciencia de clase
(de sí mismos y de sus enemigos). Las clases explotadoras viven a
costillas de las explotadas, las dominan y las oprimen, por eso están
en lucha y conflicto permanente a lo largo de la historia.
Conciencia
de clase:
Identidad cultural y comprensión política, pensada, vivida y
sentida por cada grupo social sobre sus intereses a largo plazo. No
se adquiere ni se logra por decreto, sino a partir de experiencias
históricas, tradiciones y luchas políticas. Nunca está dada. Jamás
preexiste. Se va construyendo a partir de los conflictos. La mayoría
de las veces se genera a saltos. Cuando se logra, la clase
trabajadora puede pasar de la necesidad económica a la voluntad
política. La conciencia de clase es parte beligerante en la lucha de
clases. Empezar a construirla es comenzar a ganar la lucha.
Dinero:
No es una cosa ni un objeto “mágico”. Constituye una relación
social de producción.
Representa el equivalente general en el cual se refleja el mundo
entero de las mercancías. Como equivalente, el dinero se independiza
de la relación social de valor y se vuelve autónomo. Se convierte
en un sujeto dotado de vida propia. Se transforma en un fetiche. Su
poder no es más que el poder social de las clases poseedoras.
Siguiendo a W.Shakespeare, Marx lo define como “la puta universal”
porque
el dinero no reconoce diferencias. Todo le da lo mismo.
Explotación:
Dominación de una clase social sobre otra a partir de la apropiación
del trabajo impago, del tiempo de trabajo excedente y del plusvalor.
En el capitalismo, aunque la clase trabajadora logre
salarios
“altos”, sigue siendo explotada.
Fuerza
de trabajo: Es el
término con que Marx designa a la capacidad humana de trabajar (para
diferenciarla del “trabajo” a secas). En el capitalismo es una
mercancía muy “especial”. Es
la única que crea valor y que además genera más valor que lo que
ella misma vale.
Fuerzas
productivas:
Dimensión de la historia conformada por los instrumentos
tecnológicos del trabajo, las destrezas laborales y, lo principal,
el sujeto social que ejerce el trabajo sobre la naturaleza
y
la sociedad. Marx siempre las analiza en unidad con las relaciones
sociales de producción, por eso no constituyen una variable
independiente.
Ideología:
En el marxismo “ideología” tiene dos significados distintos:
[1]concepción
del mundo que implica una determinada perspectiva de vida ligada a
los intereses de las clases sociales, una escala de valores, junto
con normas de conducta práctica.
[2]
Falsa conciencia, obstáculo para el conocimiento de la verdad, error
sistemático, inversión de la realidad por compromisos con el poder
establecido.
El
marxismo es una concepción ideológica del mundo vinculada a los
intereses de los trabajadores (significado [1]) que cuestiona toda
falsa conciencia ideológica de la burguesía (significado [2]).
Lucha
de clases: No es
un enfrentamiento entre individuos aislados (por enemistades o
envidias personales). Es un conflicto histórico entre grandes
conjuntos de personas: las clases sociales. Esta confrontación
divide a la sociedad en opresores y oprimidos: esclavistas y
esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la
gleba, terratenientes y campesinos, burgueses y trabajadores.
Esta
contradicción impulsa el desarrollo de la historia.
Neoliberalismo:
Fase globalizada del imperialismo capitalista. Ideología que
acompañó la ofensiva capitalista a nivel mundial desde 1973 —golpe
de Estado en Chile—, pasando por Margaret Thatcher y Ronald Reagan,
hasta 1994 —alzamiento zapatista en México—. Promueve la libre
circulación del capital, las privatizaciones, el desmantelamiento de
los derechos sociales, la reducción de los gastos en educación y
salud, la represión a la clase obrera, el conservadurismo cultural,
el machismo, la
xenofobia,
la vigilancia y el control permanente de los individuos, el racismo y
la militarización de todo el planeta. Entra en una fase de crisis a
fines de 1990 a partir de las rebeliones contra la globalización
capitalista en diversas ciudades del mundo.
Plusvalor
o plusvalía:
Fracción del valor producido por la fuerza de trabajo que es
apropiada gratuitamente por el capitalista. Constituye el origen de
la explotación. Representa un trabajo impago. Se produce en un
tiempo de trabajo excedente. Es la fuente de vida del capital. Se
divide y reparte entre diferentes capitalistas: como interés
(bancos); ganancias (industriales) y rentas (terratenientes).
Relaciones
sociales de producción:
Vínculos sociales que se establecen entre los seres humanos para
producir y reproducir su vida material y cultural. Los diversos tipos
de relaciones de producción permiten diferenciar una época
histórica de otra. En las sociedades de clases, toda relación de
producción es al mismo tiempo una relación económica, una relación
de poder y una relación de fuerzas entre las clases. Las relaciones
de producción capitalista expresan la contradicción antagónica
entre
los propietarios de los medios de producción y los de la fuerza de
trabajo. No hay conciliación posible entre ambos.
Revolución
socialista: Se
propone crear una sociedad futura de hombres y mujeres nuevos,
liberados de la explotación económica pero también de la
dominación política de la subjetividad, de la alienación y el
fetichismo mercantil, de la burocracia, del patriarcalismo, del
racismo, del etnocentrismo y de la xenofobia.
Es
un proyecto centralmente político, pero también ético y cultural.
Trabajo:
Proceso de intercambio y mediación entre el ser humano y la
naturaleza, inserto en relaciones sociales. Cuando es libre, Marx lo
concibe como una actividad vital humana orientada a un fin que modela
según las leyes de la belleza. Pero en la sociedad capitalista no es
libre, es forzado, está alienado y enajenado. Se convierte en una
tortura y en una obligación impuesta por la dominación capitalista.
El capitalismo de nuestros días obliga a una parte de los
trabajadores a desgastar su vida trabajando el doble, y a la otra, la
condena al desempleo, en lugar de repartir el trabajo entre todos,
reduciendo el trabajo necesario de reproducción y aumentando el
tiempo libre de ocio y disfrute para el conjunto.
Valor:
No es una cosa ni una propiedad intrínseca de las cosas. Es una
relación social de producción. En ambos polos de la relación
vincula a poseedores de mercancías. Cuando los productos del trabajo
se
generan dentro de relaciones de valor, se producen para ser vendidos
en el mercado. Marx distingue históricamente diversas relaciones de
valor. Desde la más simple (el trueque) hasta la más desarrollada
(el
dinero).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)